top of page
Bubbles-2.gif
Fooduristic black.png

The Think Tank

Food Delivery:

Retos y oportunidades en la nueva realidad del COVID-19

El pasado 23 de abril tuvo lugar la tercera sesión de #FooduristicMeetings en la cual conversamos con Carolina Pérez, responsable de comunicación de Deliveroo; Catalina Valencia, responsable de comunicación de La Colmena de Extramurs de La Colmena que dice Sí; Pablo Stürzer, fundador de Farmidable y Luis Font, fundador de Robin Good.

En la sesión, tratamos de dar respuestas a cuestiones relacionadas con el impacto que está teniendo el Covid-19 en el sector delivery, cómo se adaptan los restaurantes de alta cocina al servicio a domicilio, las tendencias de los consumidores más preocupados por su entorno y su salud, el aumento de las ventas de las distintas plataformas, y cómo se está gestionando el reto de la entrega de última milla.

Deliveroo 2.jpg
La Colmena que dice que si 2.jpg
Food Delivery pantalla.jpg

En cuanto al impacto se refiere, Carolina Pérez, nos cuenta que ha sido notable. “Se producen cambios cada semana. Cambia el comportamiento en los consumidores. Cambia el tipo de comida que se pide y cómo se pide. Los restaurantes han acotado mucho los radios. Y existen problemas de conexión para mucha gente”. Por esto han habilitado una línea telefónica. Carolina opina que de esta saldrán “airosos si no fortalecidos”. Han decidido abrir una línea telefónica para la gente mayor, lo que en sus palabras les “brinda además un nuevo escenario”.

Deliveroo tiene como objetivo ser un referente en servicio de comida a domicilio, llegar a cubrir todas las comidas del día, dar un buen servicio y a un precio asequible.

Por su parte, La Colmena que dice Sí ha sentido el impacto en el aumento del número de consumidores y de la cesta media. Como explica Catalina Valencia, representante de esta plataforma en Valencia (Colmena Extramurs), ellos ya estaban adoptando el servicio a domicilio, mucho antes de que empezara el confinamiento por el Covid. “Hay aspectos como la falta de tiempo, la movilidad reducida de algunas personas, entre otros. No estaba en la estrategia inicial de La Colmena que dice Sí, pero se empezó a tener en cuenta hace meses. El 50% de las colmenas ya ofrecían el servicio”. Durante estas semanas críticas, la Colmena Extramurs ha asumido el coste del transporte a partir de un pedido mínimo, y sus ventas han crecido un 300%.

La Colmena que dice sí, nació como plataforma web que combina emprendimiento y la búsqueda de un modelo justo para el productor, que es quien fija el precio a sus productos. Hay un responsable de colmena que coordina a su comunidad de consumo, desde el trato con el productor, pasando por la gestión, hasta la llegada al usuario final. En ella se dan de alta productores y elaboradores locales, y se hace una venta directa sin intermediarios para los consumidores.

En el caso de Farmidable, el impacto ha sido muy positivo, y han sabido responder muy bien en términos de logística y tiempos de entrega, teniendo en cuenta que sus puntos fuertes y objetivo principal han sido siempre la alimentación local y el e-commerce, por lo que han sabido adaptarse muy bien ante la situación. Pablo Stürzer, quien lidera esta plataforma, irradia optimismo. “Existe una gran oportunidad.

 

Hay sitio para todos, este tipo de plataformas se han incrementado y han aumentado sus ventas”. En cuanto a la oportunidad, nos cuenta que “en las ciudades, la calidad es menor, todo es más industrializado, por lo que es necesario darle más peso al producto local, sostenible, no necesariamente orgánico o ecológico si no sostenible”. Cuentan además con la ventaja de que todos sus productos se encuentran aglutinados en un mismo espacio lo que favorece la agilidad a la hora de las entregas.

Farmidable 2.jpg
Robin Good ƒƒ.jpg

Para Luis Font, fundador de Robin Good, la ecuación es clara. “Más productos, más impacto, más contratación”. Robin Good nace como una plataforma con el fin de brindar oportunidades laborales a personas en riesgo de exclusión. Sus productos se caracterizan por tener una historia social detrás. Su misión es mejorar la vida de las personas, a través de la creación de puestos de trabajo. Su foco está en el producto de proximidad, natural, ecológico y social. En 2020, han creado y están trabajando en una nueva línea de productos con su marca Robin Good, que tenga alta rotación, y presencia en los lineales de los supermercados.

Para paliar el impacto del Covid, han lanzado un crowdfunding para ayudar a los ganaderos que se ven obligados a tirar la leche a raíz del cierre de colegios y hoteles. Pretenden comprarles la leche ecológica y así “salvarla” para hacer quesos. La campaña se llama #somlallet y cualquiera puede unirse en www.contraelcoronavirus.org/somlallet

Los restaurantes de lujo y alta cocina también se enfrentan a la incertidumbre post-covid. Carolina nos cuenta como está siendo la experiencia con los restaurantes de alta cocina, cuyos chefs se muestran reticentes con que su actividad sufra un giro hacia la entrega a domicilio. “Hay que entender que el público de este tipo de restaurantes es muy diferente al que usa las apps de delivery”, afirma. Los chefs aseguran que su modelo no va a desaparecer. “Los chefs preparan los platos en el momento. Hay ingredientes de la carta que no viajan tan bien, así que nuestro equipo trabaja con los chefs para ayudarles con alternativas que viajen mejor, para que la experiencia siga siendo excelente”, nos cuenta Carolina. “Hay productos de la carta que ‘puedan funcionar mejor’. Hay formas de empaquetar las materias primas para que lleguen intactas”. Hay muchos aspectos en los que se puede trabajar y aportar valor a los distintos actores de este sector que está siendo tan afectado.

Todos los ponentes nos han comentado que siguen cuidando al máximo los protocolos establecidos para las entregas a domicilio, sin por ello perder el trato personal con sus usuarios. Pablo comenta al respecto, “seguimos personalizando mucho y sigue existiendo el contacto personalizado en las entregas. Los niños preguntan por su repartidor habitual”. Siempre respetando los protocolos de seguridad.

Carolina nos cuenta que se quieren sumar a Deliveroo muchos locales de barrio que solían ofrecer menús variados durante la semana. “Estamos trabajando para integrarlos en la plataforma”. Además, buscan diversificar la oferta ofreciendo nuevas opciones como platos preparados.

Capturacata.JPG

En general, podemos hablar de un consumidor más consciente de su salud y del medio ambiente. La gente quiere comprar al productor directamente y aquí cobran importancia estas plataformas como Farmidable, La Colmena que dice Sí y Robin Good que puedan ofrecer una cesta completa de productos de proximidad, de temporada y más sostenibles. Es necesario estar pendientes a los movimientos que realicen los consumidores en este tiempo tan cambiante.

El sector del delivery claramente se va a posicionar, ya que demuestra estar siendo esencial. “Si somos capaces de hacerlo bien, seremos capaces de mantenerlo en el tiempo” asegura Pablo de Farmidable.

Los hábitos de los consumidores se modifican por semanas, y van marcando el ritmo de este sector. “Antes nos pedían muchas hamburguesas. Ahora triunfa la comida mexicana”, dato curioso que nos da Carolina. “Antes en el trabajo la gente pedía desayunos; y ahora la gente está en casa, por lo que ese servicio se deja de ofrecer”, concluye.

Luis Font afirma que “hemos aprendido a escuchar al cliente. Es importante saber quiénes compran en el e-commerce, y adaptarnos a sus formas de comprar”.

Así pues, “estar preparados es fundamental. Se avecinan escenarios y situaciones futuras en las que el sector delivery puede aprovechar el momento”, afirmó Catalina. Y Carolina lo resume muy bien: “dos crisis nunca son iguales. Hay que tener los ojos abiertos, ver dónde están las necesidades. La colaboración, por parte de autoridades, restaurantes y de la gente en general, ha sido sorprendente, ojalá se quede”.

Y ojalá se mantenga esta oleada social después del confinamiento, para que podamos seguir mejorando y aprendiendo JUNTOS. El panorama actual así lo demuestra: solo unidos y en colaboración, podremos salir adelante. El sector ha demostrado estar a la altura, se ha adaptado, no ha faltado nada desde el primer momento en estas plataformas al igual que ha sucedido en los supermercados. Ojalá sepamos conservarlo.

Te esperamos el próximo jueves a las 16h con un buen café y una nueva charla de #FooduristicMeetings. ¡Puedes apuntarte a las charlas AQUÍ y seguir la conversación en nuestras redes sociales!

Bubbles-2.gif

©2020 KM ZERO Food Innovation Hub

bottom of page