top of page
Bubbles-2.gif
Fooduristic black.png

The Think Tank

AVANCE INFORME ESPECIAL FOODURISTIC COVID-19

¿Cuáles serán los cambios en valores y hábitos que dirigirán las acciones de productores, consumidores, supermercados, restaurantes y las redes de soporte (logística, telecomunicaciones, etc.)?

 

Todas estas reflexiones quedarán recogidas en este espacio y en el informe especial, con la intención de esclarecer y anticipar estrategias para innovar y operar en el nuevo panorama. Iremos compartiendo extractos del informe completo, que compartiremos para su libre descarga el próximo mes.

Mockup 1.png

Extracto Capítulo 1: 

Y ahora, ¿Qué pasa con las foodtech startups?

En 2019 las inversiones en startups agrifood alcanzaron los $19.800 millones, cerrando un total de 1858 operaciones y 2.344 inversores. La velocidad y dirección de las inversiones se verá afectada por la crisis que estamos viviendo. Lo importante para las startups del sector agroalimentario será entender el nuevo contexto y necesidades emergentes para poder pivotar hacia negocios que cubran dicha demanda. 

 

Durante la crisis de 2008 los mercados de capital riesgo cerraron, lo cual afectó gravemente las inversiones en startups. Actualmente, nos encontramos ante una situación similar. Las Bolsas ya se están desplomando. El Ibex ha caído más de un 14% registrando así, el mayor hundimiento de su historia. Como consecuencia, muchos inversores tomarán una posición mucho más conservadora y expectante a la evolución de los acontecimientos. 

 

Las startups tendrán que revisar sus planes de gasto y de levantamiento de capital. Puede ser una oportunidad para que algunos emprendedores se replanteen su negocio y pivoten hacia una propuesta de valor más adecuada a los tiempos que vienen. Por ejemplo, empresas planteando proyectos de restauración y foodservice pivotando hacia canales como supermercados online o servicios de kits de comida preparada para delivery.

covid 19?.png

Extracto Capítulo 2: 

¿Cómo será el Consumidor “cuando esto pase”?

Con el avance de la pandemia en España vemos cómo están cambiando comportamientos de los consumidores. Durante las primeras semanas de confinamiento, el consumidor, tendía a abastecerse de los mayores bienes posibles de forma irracional lo que conllevó  un crecimiento significativo en las ventas. El incremento en el gasto por parte de los consumidores en alimentos es lógico, no sólo por el aprovisionamiento preventivo sino por el aumento real de comidas preparadas en casa, ligado al cierre de colegios, oficinas y bares y restaurantes. El confinamiento ha obligado a muchos consumidores a conectar con sus cocinas y tomar las riendas de sus comidas.

 

Con más tiempo en casa para cocinar, y la imposibilidad de salir a comer, no sólo se está incrementando el gasto y la frecuencia de compra, sino que se está produciendo también  una variación en la dieta. Influida por recetas compartidas en redes sociales o incluso retomando recetas de familia, la morfología de la cesta de la compra está cambiando. Esto hará que la industria tenga que estar mucho más atenta a esa nueva demanda para poder anteponerse y satisfacerla de forma eficiente. Algunos consumidores por el contrario, optarán por cada vez más, pedir comida a domicilio, mientras que otros, afectados  por la pérdida de empleo y la recesión, serán más sensibles al precio.

futuro consumidor baja.jpg

Extracto Capítulo 3: 

Agricultores: Garantizando el suministro durante el COVID-19

Los agricultores han sido los héroes que silenciosamente han garantizado junto con la industria el suministro de alimentos. No obstante, las persistentes medidas están haciendo mella en el sector. 

Las principales campañas agrícolas coinciden con el confinamiento y las consecuentes restricciones de movilidad. Como resultado, miles de trabajadores del campo se ven incapaces de trasladarse para ejecutar las labores de recolección. Las consecuencias para el sistema  agroalimentario tendrían efectos devastadores para todos los operadores del sistema y también un impacto directo en el consumidor, alzando los precios y llevando al desabastecimiento de ciertos alimentos. 

Los préstamos proporcionados por la Comisión Europea y la flexibilización de la normativa para garantizar la mano de obra en los campos, serán necesarias para mantener a flote un eslabón de la cadena indispensable

agricultura cuadrada.jpg
Bubbles-2.gif

©2020 KM ZERO Food Innovation Hub

bottom of page